"Satie, Gershwin, Ravel"
Orquesta Sinfónica del Neuquén
Director titular: Mtro. Andrés Tolcachir
Ciclo de Conciertos en Cine Teatro Español
Viernes 02 de agosto, 21 horas.
Sábado 03 de agosto, 20 horas.
Entrada general: $10 mil. Jubilados: $7 mil.
En venta Boletería de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 y de 17 a 21 horas.
🎶 Programa:
E Satie
"Gymnopedies 1 y 3". Orquestación de Debussy
G. Gershwin
"Rhapsody in Blue"
Solista invitado: Jonatan Vera
"Un americano en París"
M. Ravel
"Bolero"𝘐𝘯𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘌𝘮𝘪𝘭𝘪𝘰 𝘗𝘦𝘳𝘰𝘯𝘪 𝘯𝘰 𝘱𝘰𝘥𝘳𝘢́ 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘦𝘯 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘤𝘪𝘦𝘳𝘵𝘰, 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘭𝘰 𝘩𝘢𝘣𝘪́𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘢𝘯𝘶𝘯𝘤𝘪𝘢𝘥𝘰.
𝘌𝘯 𝘴𝘶 𝘭𝘶𝘨𝘢𝘳, 𝘵𝘦𝘯𝘥𝘳𝘦𝘮𝘰𝘴 𝘦𝘭 𝘨𝘶𝘴𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘤𝘪𝘣𝘪𝘳 𝘢𝘭 𝘱𝘪𝘢𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘑𝘰𝘯𝘢𝘵𝘢𝘯 𝘝𝘦𝘳𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘴𝘰𝘭𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘪𝘯𝘷𝘪𝘵𝘢𝘥𝘰.
☆ Jonatan Vera, piano ☆
Nació en Viedma, Rio Negro. Ha trabajado regularmente con los maestros Aldo Antognazzi, Roberto Urbay, Hugo Cerúsico y Ricardo Zanón. Ha participado en perfeccionamientos con Daniel Rivera, Sebastian Colombo, Antonio Formaro y Emilio Peroni, entre otros. Es Licenciado en Piano egresado de la UNCuyo (Mendoza) y actualmente continúa otros estudios grado y posgrado en la UNCuyo y en la UNR respectivamente. Desde 2003 se presenta en conjuntos de cámara y como solista junto a prestigiosas orquestas en importantes salas argentinas: Usina del Arte (C.A.B.A), Nave Universitaria de la U.N.Cuyo (Mendoza), Teatro Municipal (Bahía Blanca), Cine Teatro Español (Neuquén), Camping Musical Bariloche, entre otras. Desde 2018 es docente de piano y música de cámara en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes y de piano en la Escuela Superior de Música de Neuquén.
Eric Alfred Leslie Satie
(Honfleur, Calvados, Normandía, 1866 - París 1925)
Compositor y pianista francés. Precursor del minimalismo y el impresionismo, es considerado una figura influyente en la historia de la música.
También, es considerado precursor importante del teatro del absurdo y la música repetitiva. Denostado por la academia y admirado por otros compositores de su época, ingresó inesperadamente en el conservatorio a los cuarenta años. Esto sorprendió a quienes lo conocían, ya que hasta ese momento su formación había sido irregular y se dedicaba, entre otras cosas, a la música de cabaret. Adoptó el nombre de Erik Satie desde su primera composición, en 1884.
Las Gymnopédies son una serie de tres piezas para piano que Satie compuso entre 1887 y 1888. Esta colección junto a Trois sarabandes y las Gnossiennes suelen clasificarse como danzas. Después de haber leído la novela histórica Salambó de Gustave Flaubert, Satie tuvo la idea de crear obras para piano inspiradas en las danzas de la antigüedad griega. Los cuadros simbolistas de Pierre Puvis de Chavannes pueden haber inspirado la atmósfera que Satie quería evocar con sus Gymnopédies. Otra fuente de inspiración fue posiblemente la obra de J. P. Contamine de Latour, autor del poema Les Antiques.
George Gershwin
(Jacob Gershovitz; Brooklyn, 1898 - Beverly Hills, 1937)
Músico, compositor y pianista estadounidense. Es reconocido, popularmente, por haber logrado hacer una amalgama perfecta entre la música clásica y el jazz, lo que se llega a evidenciar en sus prodigiosas obras.
Entre sus obras más conocidas se destacan: las composiciones orquestales Rhapsody in Blue (1924) y Un americano en París (1928), las canciones "Swanee" (1919) y "Fascinating Rhythm" (1924), los estándares de jazz "Embraceable You" (1928) y "I Got Rhythm" (1930), y la ópera Porgy and Bess (1935), que incluía el éxito "Summertime".
Rhapsody in Blue es una composición creada por George Gershwin para piano solo y banda de jazz, escrita en 1924, en la que se combinan elementos de música clásica con efectos de influencia jazzística.1 La obra se estrenó el 12 de febrero de 1924 en el Aeolian Hall de Nueva York, en un concierto titulado "Un experimento en música moderna" (An Experiment in Modern Music), dirigido por Paul Whiteman y su banda, con Gershwin al piano.2 En el título, la palabra "blue" se refiere tanto al estilo musical blues (canción de este típico género musical estadounidense) como al estado de ánimo blue, que significa en inglés "triste, melancólico". La versión para piano y orquesta sinfónica, arreglada por Ferde Grofé en 1946, se ha convertido en una de las obras más populares de la música clásica de los Estados Unidos.
Joseph Maurice Ravel
(Ciboure, Labort, 1875 - París, 1937)
Compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano musical, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo, Ravel sobresalió por revelar «los juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón» (Le Robert).
El Bolero es una de las obras más conocidas de Maurice Ravel, y su popularidad se sostiene en el tiempo a través del cine, la televisión, la radio y el mundo de los videojuegos.
En 1928 Ida Rubinstein, bailarina rusa icónica de la Belle Époque, le pidió al compositor francés que compusiera una partitura de ballet del conjunto de piezas para piano de Isaac Albéniz, Iberia. Pero Ravel decidió escribir una pieza nueva y con estilo español: un bolero de 17 minutos, que quedó en la historia de la música. Fue estrenado el 22 de noviembre de 1928 la Ópera de París.