🎶 Fundación BPN presentó:

Orquesta Sinfónica del Neuquén
Director titular: Mtro. Andrés Tolcachir

🎻 Concierto "Rossini, Dittersdorf, Strauss, Brahms"
Directora invitada: Andrea Pulgar
INOLVIDABLE Y EMOTIVO CONCIERTO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA, DEDICADO A DANIEL "MEROL" ISEAS


La Fundación BPN presentó el concierto "Brahms, Dittersdorf, Rossini, Strauss" de la Orquesta Sinfónica del Neuquén en Cine Teatro Español.


Con la participación maravillosa de Andrea Pulgar como directora invitada, el programa incluyó “La italiana en Argel” de Rossini, el “Concierto para arpa y orquesta” de Dittersdorf, donde Mara Diniello como arpa solista nos regaló una interpretación magistral. La velada culminó con el “Vals del emperador” de J. Strauss y las “Variaciones sobre un tema de Haydn” de J. Brahms.


Esta función fue muy especial para todo el equipo de la Fundación BPN, porque estuvo dedicado a la memoria de Daniel "Merol" Iseas, sonidista y parte del equipo técnico de nuestra institución, quien falleció hace unas semanas atrás.

La familia de Merol participó del homenaje y la presidente de la Fundación, Marlene Velásquez Herwitt, fue quien recibió a su mamá Patricia Mackluf, a su hermano Lucas y demás familiares. Además, Andrea Pulgar dedicó unas palabras antes de comenzar el concierto y Julián Alonso, coequiper de técnica y amigo, entregó en representación de todos sus compañeros un retrato de Daniel en el Teatro. También, estuvo presente el Mtro. Andrés Tolcachir. 

Andrea Pulgar
Directora invitada

San Carlos de Bariloche, Rio Negro. 12 de marzo de 1985

 

Andrea Pulgar es violinista y docente. Inició sus estudios de violín con Kyoko Korokawa en 1997, en el marco del Proyecto Nacional de Orquestas Escuela Infantojuveniles, en San Carlos de Bariloche hasta el año 2001.

Becada por la Fundación Cofradía continuó sus estudios con la misma profesora hasta el 2005 y paralelamente, realizó la labor de asistente en el Taller de Iniciación Musical del Camping Musical Bariloche.

También, integro la Orquesta Juvenil Cofradía, como concertino y presentándose en varias oportunidades como solista.

A fines del 2005 realizó, a modo de pasantía, un refuerzo en la Orquesta Sinfónica del Neuquén y en 2006 ingresó mediante concurso a la fila de los primeros violines.

Se formó con Elvira Fasseva, Vitali Bujiashvili, Rafael Gintoli, Mariela Nedialkova, y Luis Roggero.

En la actualidad es Concertino Adjunto en la Orquesta Sinfónica del Neuquén, Directora de la Orquesta Escuela de la Confluencia, con sedes en los Barrios La Sirena y Cuenca XV, dependiente del Consejo Provincial de Educación de Neuquén, Directora adjunta de la Orquesta Infantojuvenil de Cutral Co.

Se encuentra cursando la carrera Profesorado en Dirección Orquestal en la Escuela Superior de Música del Neuquén con el Maestro Andrés Tolcachir, realizando prácticas de Dirección Orquestal en la Orquesta Académica de la Escuela Superior de Música y En la Orquesta Sinfónica del Neuquén.

Mara Diniello
Solista (arpa)

Nació en la Patagonia, Argentina, desde donde construyó su reconocimiento internacional.
 
Inició sus estudios musicales en el Instituto Nacional Superior de Artes y egresó en la Universidad Nacional de las Artes como Licenciada en Artes Musicales.

Es la Directora Artística de la Nueva Escuela Argentina de Arpa. Forma parte del Comité Organizador de la “Semana del Arpa de Buenos Aires” y trabaja incansablemente junto a compositores, brindando espacios de trabajos y estimulando la producción de nuevas obras ante la necesidad de ampliar el repertorio nacional.

Desarrolla una intensa actividad musical, como docente y en música de cámara, que la condujeron a presentarse en diversas ciudades del país y el exterior.

Desde el año 2020 integra “almasonora” junto a la compositora María Suarez, proyecto colaborativo que genera puentes sólidos entre la técnica compositiva y la interpretación para la construcción de material que incluya como instrumento central el arpa en el repertorio de la música argentina.

Se presentó como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Río Negro, Sinfónica de Río Negro, Sinfónica de la Provincia de Santa Fe y en numerosas oportunidades, con la Orquesta Sinfónica del Neuquén.

Es arpa solista en la Orquesta Sinfónica de Neuquén desde el año 2000.


Gioachino Rossini

(Pésaro, Estados Pontificios, 1792 - Passy, París, Segundo Imperio francés, 1868)

Compositor italiano sinónimo de ópera: creó 39 óperas. También, escribió piezas de música de cámara y piano y música sacra. Rossini estableció nuevos estándares tanto para la ópera cómica como para la seria. Se retiró de la composición a gran escala en el apogeo de su popularidad.

Su primera ópera se representó en Venecia en 1810 cuando tenía 18 años. Entre 1810 y 1823 escribió 34 óperas para la escena italiana que se representaron en Venecia, Milán, Ferrara, Nápoles y otros lugares. Sus obras más populares son "La italiana en Argel", "El turco en Italia", "El barbero de Sevilla" y "La Cenicienta".

"La italiana en Argel" (título original en italiano, L'italiana in Algeri) es una ópera en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Angelo Anelli, basado en un texto anterior musicado por Luigi Mosca. La música es característica del estilo de Rossini, notable por su fusión de energía sostenida con melodías elegantes y prístinas.

Narra la historia de Isabella, una italiana que se fue a Argelia para conseguir la libertad de su amado, Lindoro, esclavo de un hombre muy poderoso del país, Mustafá. La heroína intentó también ayudar en la relación matrimonial entre Mustafá y su mujer, Elvira.

August Carl Ditters von Dittersdorf

(Laimgrube 1739 - Neuhof, Bohemia, 1799)

Compositor y violinista austríaco del periodo clásico vienés. Es autor de 32 óperas y singspiels, género musical cercano a la opereta que surgió en los países de cultura alemana en el siglo XVIII. También, creó más de 120 sinfonías y numerosos conciertos instrumentales.

Su mayor éxito musical en vida fue el singspiel Doktor und sein Apotheker, que fue representado en toda Europa. Hoy en día es más conocido por su música instrumental.

Johann Baptist Strauss II

(Neubau , 25 de octubre de 1825-Viena, 3 de junio de 1899)

Compositor austriaco conocido especialmente por sus valses, como "El Danubio azul". Hijo del compositor Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss, Johann es el más famoso de la familia Strauss. Fue conocido en su vida como «el rey del vals» y a él se debe en gran medida la popularidad del vals en la Viena del siglo XIX. Lo revolucionó, elevándolo de una danza campesina a una de entretenimiento apta para la Corte Imperial de los Habsburgo. Sus obras gozan de mayor popularidad que las de sus predecesores, como su padre y Josef Lanner.

El Vals del Emperador (Kaiser-Walzer), op. 437, originalmente fue titulado "Mano a mano", y fue escrito en agosto de dicho año con motivo de la visita del Káiser Guillermo II de Alemania a Francisco José I, en Austria. Finalmente, se le dejaría el nombre actual de Kaiser-Walzer por ser considerado por Fritz Simrock un nombre diplomáticamente más apropiado. Sonó por primera vez en Berlín el 21 de octubre de 1889. La majestuosidad de la pieza se aprecia en su composición. Comienza con una suave marcha que avanza en crescendo, a medida que se introduce la melodía principal. Ésta permanece de fondo a lo largo del vals. A medida que se acerca el final, un solo de violonchelo repite la primera estructura, antes de finalizar con una fanfarria de trompeta, acompañada por un timbal.

Johannes Brahms

(Hamburgo, 7 de mayo de 1833-Viena, 3 de abril de 1897)

Compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. Nacido en Hamburgo en una familia luterana, pasó gran parte de su vida profesional en Viena. Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y, particularmente, por Ludwig van Beethoven y Robert Schumann. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la "Guerra de los románticos". Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Franz Liszt, los integrantes de la Nueva Escuela Alemana y por Richard Wagner.

"Variaciones sobre un tema de Haydn" (en alemán Variationen über ein Thema von Joseph Haydn) es una obra musical en forma de tema y variaciones que Johannes Brahms compuso en el verano de 1873.

Creó y publicó dos versiones de la obra: una para dos pianos, designada como Opus 56b, y otra para orquesta sinfónica, mucho más conocida e interpretada en nuestros días, señalada en el catálogo brahmsiano como Opus 56a. Ambas versiones consisten en el tema, ocho variaciones y un finale; pero entre ambas hay sutiles variaciones de tempo en varios movimientos, que, junto con el diferente timbre y sonoridad, cambian por completo el carácter de la composición.