ORQUESTA SINFÓNICA DEL NEUQUÉN
Concierto "Giacobbe, Shumann, Brahms"
Director invitado: Mtro. Mario Benzecry
☆ Fundación BPN presentó el concierto "Giacobbe, Shumann, Brahms", con la participación del director invitado, el maestro de maestros, Mario Benzecry.
En una velada que fue maravillosa, nuestra Orquesta Sinfónica del Neuquén interpretó un programa clásico que incluyó la "Gagliarda hispánica", de J.F Giacobbe, "Obertura Scherzo y Finale Op. 52" de R. Schumann y La "Sinfonía n°1 Op. 68" de J. Brahms.
Mtro. Mario Benzecry
El maestro Benzecry es uno de los directores orquestales más destacados de Argentina. Nació el 9 de junio de 1936, se formó con Teodoro Fuchs y en Francia con Pierre Dervaux. En 1970 ganó el Concurso Internacional “Dimitri Mitropoulos”, en Nueva York. Brindó cuatro conciertos al frente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York y fue contratado como director asistente de esa orquesta, y colaboró con Leonard Bernstein, Pierre Boulez, Karl Böhm y Aaron Copland. En 1971 fue galardonado con el Premio “Príncipe Rainiero III”, de Mónaco. Fundó y dirigió orquestas en todo el mundo: Francia, Portugal, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, México, Colombia, Brasil, Uruguay y Chile. Desde 1994, conduce la Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”creada a instancias del Mtro. José Antonio Abreu. La orquesta fue distinguida con el “Premio Estímulo” por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por su temporada 2015 y recibió el premio Konex Mención Especial 2019. Benzecry fue director musical del Ballet Estable del Teatro Colón y director de la Orquesta de Cámara Mayo (Premio Konex 1989). Dictó cursos para jóvenes directores en Venezuela, organizados por la OEA, fue titular de la cátedra de Dirección en la Universidad de La Plata y de la Universidad Nacional de las Artes, dirige la Maestría en Dirección Orquestal, Banda y Ensambles de la misma universidad.
Juan Francisco Giacobbe (Buenos Aires 1907-1990)
Compositor, profesor, pedagogo, etnomusicólogo y ensayista argentino. Nació el 27 de marzo de 1907 en Buenos Aires (Argentina), y falleció el 31 de enero de 1990 en la misma ciudad. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte con Floro Ugarte Rivero, y se graduó en 1929. Ese mismo año recibió el premio-beca Giacomo Puccini con la obra “Martín Fierro” (1929). Amplió su formación en Milán, París, Roma, y en el Monasterio de Santa María del Monte en Cesena con Bonifacio Borghini, donde estudió canto gregoriano. En 1933 regresó a su país, y creó la Asociación polifónica de Argentina en 1934. Fue asesor del Teatro Nacional de Comedia, creador del Instituto Provincial de Arte, director del Teatro Argentino de La Plata y del Conservatorio Nacional. En la década de 1940 fue premiado por la Comisión Nacional de Cultura, y publicó “Rossini” (1942), “Chopin” (1943) y “Julián Aguirre: ensayo sobre su vida y obra en su tiempo” (1945). Tras la publicación en 1943 del artículo “Manuel de Falla y el renacimiento musical español” en la revista “El Tamboril”, el compositor español le mandó sus felicitaciones. Desde 1968 fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y recibió en 1989 el Diploma al Mérito de los Premios Konex. Durante sus últimos años se centró en la composición, y sus obras reflejan un acento popular y místico, ligado al indigenismo americano. Fue autor del oratorio “Nuestra Señora de Luján” (1931-34), “Natividad” (1935), “Juventus” (1941), “Danzas medievales lombardas” (1945), “El diálogo secreto” (1959), “Gregorian Mass” (1966), “Il re nascosto” (1968) o “Concerti da chiesa” (1977).
Robert Schumann (Zwickau, 1810 - Bonn, 1856)
Compositor, pianista y crítico musical alemán del siglo XIX, considerado uno de los más importantes y representativos compositores del Romanticismo musical.
La Obertura, Scherzo y Finale en mi mayor, Op. 52 (en alemán: Ouvertüre, Scherzo und Finale) es una obra para orquesta sinfónica escrita en 1841 y dedicada a Johannes Verhulst. La composición de la pieza se desarrolló durante tres semanas y en comparación con sus cuatro sinfonías, se trata de una obra más pequeña tanto en extensión como en orquestación. En esencia es una sinfonía sin movimiento lento, los movimientos guardan una relación temática y la alegría de Felix Mendelssohn están siempre presentes. Tras una revisión entre el verano y el otoño de 1841, la obra en tres movimientos se estrenó el 6 de diciembre de 1841 bajo la dirección de Ferdinand David en la Gewandhaus de Leipzig. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado; la pieza fue recibida tibiamente por la crítica. En octubre de 1845 Schumann retocó profundamente sobre todo el Finale, que había recibido menos aprobación en 1841, pero también introdujo cambios en los dos primeros movimientos. El estreno de esta nueva versión se celebró el 4 de diciembre de 1845 en Dresde bajo la batuta de Ferdinand Hiller y obtuvo una acogida mucho mejor.
Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833-Viena, 3 de abril de 1897)
Compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. Nacido en Hamburgo en una familia luterana, pasó gran parte de su vida profesional en Viena. Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y, particularmente, por Ludwig van Beethoven y Robert Schumann. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la "Guerra de los románticos". Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Franz Liszt, los integrantes de la Nueva Escuela Alemana y por Richard Wagner.
La Sinfonía n.º 1 en do menor, Op. 68 fue compuesta por Johannes Brahms entre 1855 y 1874. La larga gestación de la obra, dicen los historiadores, se debió a dos factores: En primer lugar, Brahms era enormemente autocrítico e inseguro, lo que le llevó a destruir muchos de sus primeros trabajos. En segundo lugar, había tal expectativa entre los amigos del compositor y el público en general sobre si Brahms iba a ser el continuador de la "herencia" de Beethoven capaz de producir una sinfonía de dignidad y alcance intelectual comparable, que Brahms no se sentía capaz de estar a la altura, en vista de la monumental reputación de Beethoven. El estreno se celebró el 4 de noviembre de 1876 en la ciudad alemana de Karlsruhe, perteneciente en aquel momento al Gran Ducado de Baden. La interpretación orquestal fue dirigida por el director y compositor amigo de Brahms, Felix Otto Dessoff. La primera edición de esta obra fue publicada por la editorial N. Simrock en Berlín en octubre de 1877. Fritz Simrock, amigo y editor de Brahms, no recibió la partitura hasta que la obra fue interpretada en tres ciudades, a pesar de que el compositor todavía quería que se ejecutara la obra en tres ciudades más.