Orquesta Sinfónica del Neuquén
“Mendelssohn, Strauss, Schubert”
Directora invitada: Yeny Delgado 

Ciclo de Conciertos en Cine Teatro Español

Viernes 10 de mayo, 21 horas

Fundación BPN presentó una nueva función de la Orquesta Sinfónica del Neuquén en Cine Teatro Español.


Con la participación de la Mtra. Yeny Delgado como directora invitada, nuestra Orquesta Sinfónica ofreció un programa bellísimo, interpretando obras de los grandes compositores del romanticismo como la Obertura Athalia Op. 74 de Felix Mendelssohn, el Concierto para corno y orquesta Op. 8 de Franz Strauss con el músico de la Orquesta Gustavo Berri (corno) como solista, y la inigualable Sinfonía n°9 “La grande” D. 944, de Franz Schubert.


La presidente de Fundación BPN, Marlene Velásquez recibió a la directora Yeny Delgado y junto al vicepresidente, Charly Emma, le entregaron una placa y un presente en agradecimiento a su flamante participación.


La Mtra. Yeny Delgado nació en Cuba y reside hace 20 años en la ciudad de Salta. Fue directora de la Orquesta Sinfónica de Matanzas de su país natal y de 2008 a 2022 dirigió la Orquesta Sinfónica de Salta. 


El próximo concierto de la Orquesta Sinfónica del Neuquén en Cine Teatro Español se ofrecerá el viernes 24 de mayo y en los próximos días informaremos las novedades.


¡Gracias por acompañarnos! 


Directora invitada: Yeny Delgado
Licenciada con Título de Oro en Dirección Orquestal en la Universidad de las Artes de la Habana, Cuba. Estudió con los maestros Claudio Abbado, Gunther Schuller, Jorge López Marín, Francesco Belli, Luis Gorelik y Elena Herrera. Realizó varios cursos y posgrados en Chile, México, Brasil y Argentina. En el 2003 fue nombrada Directora Titular de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba, cargo que ocupó durante siete temporadas. Fue directora de la Orquesta Sinfónica de Salta desde 2008 hasta el 2022.

Como invitada ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta de Cámara de Santiago de Chile, Filarmónica de Mendoza, Filarmónica de Montevideo, Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica Universidad de Concepción, Sinfónica de Antofagasta, Sinfónica de Bahía Blanca, Orquesta Filarmónica de Cali,  Sinfónica de la Universidad de San Juan, Sinfónica de Mar del Plata, Sinfónica de Oriente, Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, entre otras.

Los compositores

> Felix Mendelssohn (Hamburgo, 1809 – Leipzig 1847)
Jakob Ludwig Felix Mendelssohn Bartholdy fue compositor, director de orquesta y pianista alemán de música romántica. Las obras de Felix Mendelssohn incluyen sinfonías, conciertos, oratorios, oberturas, música incidental, para piano, para órgano y de cámara. Compuso 72 obras publicadas en vida y 49 obras póstumas.  

La Obertura Athalia Op. 74 es una música incidental que Mendelssohn compuso entre 1843 y 1845, basada en la dramaturgia del francés Jean Racine. La obra es una tragedia en cinco actos: Atalía, viuda del rey de Judá, gobierna el país y cree haber eliminado a toda la familia real. Ha dejado de lado la religión judía y se ha hecho adoradora de Baal. Sin embargo, su nieto Joás había sido salvado por la esposa del Sumo Sacerdote de los judíos, Joad, quién revela el origen del niño y ordena la ejecución de Athalia para reconducir el país a su religión.


> Franz Joseph Strauss (Parkstein 1822 – Munich 1905)
Compositor alemán, director de orquesta y trompista. Por más de cuarenta años, fue el primer trompista  (corno francés) de la Ópera de la Corte de Baviera. Las preferencias musicales de Franz Strauss fueron marcadamente clásicas: amó la música de Mozart sobre todas las demás, y también admiró particularmente a Haydn y a Beethoven. No ofrecía simpatía por la nueva música de Wagner que su soberano y empleador, Luis II de Baviera, promovía con producciones en la Ópera de la Corte. ​ La antipatía de Strauss hacia la música moderna influenció al temprano desarrollo de su hijo, Richard Strauss. Casi todas sus composiciones tienen al corno como protagonista, y su catálogo incluye algunos estudios técnicos para su instrumento.


> Franz Peter Schubert (Viena 1797 - 1828)
Compositor austriaco de los principios del romanticismo musical y continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. Dejó un gran legado, que incluye más de seiscientas obras vocales seculares (principalmente lieder), siete sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental y gran cantidad de obras para piano y música de cámara. Entre sus obras principales figuran el Quinteto La trucha, la Sinfonía inacabada, la Sinfonía Grande, las tres últimas sonatas para piano (D. 958, 959 y 960), la ópera Fierrabras (D. 796), la música incidental de la obra de teatro Rosamunda (D. 797) y los ciclos de canciones La bella molinera (D. 795) y Viaje de invierno (D. 911).

La Sinfonía n°9 “La grande” D. 944, también conocida como Gran sinfonía en do mayor o en alemán "Grosse Sinfonie in C-Dur" fue escrita en 1825 y revisada en 1828. Se trata de la última de sus nueve sinfonías y nunca se interpretó durante la vida de Schubert. Tras su muerte, esta sinfonía permaneció en completo anonimato más de una década.