TEMPORADA 2024
Fundación BPN presentó:
ORQUESTA SINFÓNICA DEL NEUQUÉN
en Cine Teatro Español
El viernes 12 y sábado 13 de abril, Fundación BPN presentó el concierto “ROSSINI, MUSSORGSKY, FAURÉ, SMETANA & GRIEG”.
Con una excelente convocatoria de público, que llenó la Sala del Cine Teatro Español en ambas funciones, y bajo la batuta del Mtro. Andrés Tolcachir, nuestra Orquesta Sinfónica interpretó un repertorio bellísimo, que incluyó:
▪︎ GIOACHINO ROSSINI
Obertura Guillermo Tell
▪︎ MODEST MUSSORGSKY
Una noche en el Monte Calvo
▪︎ GABRIEL FAURÉ
Suite Masques et bergamasques Op. 112
▪︎ BEDŘICH SMETANA
El Moldava
▪︎ EDVARD GRIEG
Peer Gynt Suite n° 1 Op 46
¡Gracias por acompañarnos!
PROGRAMA
GIOACHINO ROSSINI (Pésaro, 1792 - París, 1868)
Compositor italiano de 39 óperas. También, creó canciones, música sacra y piezas de música de cámara y piano. Estableció nuevos estándares tanto para la ópera cómica como para el drama.
La Obertura de Guillermo Tell (en francés Ouverture de Guillaume Tell) pertenece a la ópera “Guillermo Tell”. Se estrenó en 1829 y tiene cuatro partes, cada una de las cuales sigue sin pausa. Se trata de una obra muy popular que trascendió la música clásica y llegó a los medios masivos de comunicación a través de la serie “El Llanero Solitario” para radio, televisión y la versión cinematográfica. Desde entonces, se ha asociado ampliamente con la equitación. También, se utilizaron dos partes diferentes como tema musical para la serie de televisión británica “The Adventures of William Tell”.
GABRIEL URBAIN FAURÉ (Francia, 1845 - París, 1924)
Considerado uno de los compositores franceses más destacados de su generación, su estilo musical influyó en muchos compositores del siglo XX. También, fue pedagogo, organista y pianista. Entre sus obras más conocidas se destacan la Pavana, el Réquiem, los nocturnos para piano y las canciones “Après un rêve” y “Clair de lune”.
La obra Masques et bergamasques, Op. 112, es un homenaje del Siglo XX al mundo de las pinturas fêtes galantes del siglo XVIII. El título significa máscaras y bergamascas (danza popular de Bérgamo, Italia). La obra tiene su origen en la línea inicial del poema de Verlaine cantado en el sexto movimiento: "Votre âme est un paysage choisi / Que vont charmant masques et bergamasques”. Se estrenó en Montecarlo, el 10 de abril de 1919, por encargo de Alberto I de Mónaco.
MODEST MUSSORGSKY (Pskov, 1839 - San Petersburgo, 1881)
Compositor ruso, integrante del grupo de “Los Cinco”. Entre sus obras se destacan las óperas “Borís Godunov” (1872) y “Jovánschina” (1886), el poema sinfónico “Una noche en el Monte Calvo” (1867) y la suite para piano “Cuadros de una exposición” (1874). Mussorgsky fue un innovador de la música rusa en el período romántico. Se esforzó por lograr una identidad nacional, a menudo desafiando deliberadamente las convenciones establecidas de la música occidental.
Una noche en el Monte Calvo (en ruso Ivánova noch na Lýsoi goré) es un poema sinfónico inspirado en el cuento de Nikolái Gógol, en la cual un campesino presencia un aquelarre en el Monte Calvo, cerca de Kiev, en la Noche de San Juan. Después de la muerte de Mussorgsky, su amigo Nikolái Rimski-Kórsakov orquestó y arregló esta extraordinaria obra, muy reconocida en los conciertos del mundo.
EDVARD HAGERUP GRIEG (Bergen, Noruega, 1843 - 1907), citado comúnmente como Edvard Grieg, fue un compositor y pianista noruego, considerado uno de los principales representantes del Romanticismo tardío. Adaptó muchos temas y canciones del folklore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieron Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano) y especialmente Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama del mismo nombre. Se trata de una composición musical para escenografía para recitadores, solistas vocales, coro y orquesta. Grieg la escribió en 1875 y fue estrenada junto con la obra de Ibsen el 24 de febrero de 1876. Originalmente, la partitura de la obra tenía un total de veintitrés movimientos, y más tarde, en 1888 y 1891, Grieg extrajo varios movimientos, hasta dejar los ocho definitivos, divididos en dos grupos: Suite n.º 1 op. 46 y Suite n.º 2 op. 55.
BEDŘICH SMETANA (Litomysl, actual República Checa, 1824 - Praga, 1884)
Compositor nacido en Bohemia, región que en vida del músico formaba parte del Imperio austrohúngaro. Fue pionero en el desarrollo de un estilo musical que quedó íntimamente ligado al nacionalismo de su país y es considerado el padre de la música checa. Internacionalmente, es conocido por su ópera “La novia vendida” y por el ciclo de poemas sinfónicos Má vlast (Mi patria) que representan la historia, leyendas y paisajes de la patria natal del compositor.
El Moldava es el segundo poema sinfónico de un ciclo de seis poemas que Smetana incluyó en su obra “Mi patria” y evoca musicalmente el curso del río más largo de la República Checa. Los poemas fueron compuestos entre 1874 y 1879, y desatacan las virtudes, paisajes, historias y leyendas de la Bohemia. Estas obras se compusieron en un momento crucial de la historia europea donde las pequeñas regiones dominadas por los grandes imperios buscaban su propia identidad cultural a través de las artes.